Lectura activa
La lectura activa es mucho más que leer un
texto, es un método de lectura que implica interactuar activamente con tus
apuntes. Esta técnica implica comprometerte plenamente con los apuntes, empleando
toda tu capacidad de análisis y síntesis para entender y reflexionar sobre lo
que estás leyendo.
Al leer activamente, no solo absorbes la
información que se te presenta, sino que también la analizas, cuestionas y
reflexionas sobre ella, estableciendo conexiones con conocimientos previos y
aplicándola a nuevos contextos.
Practicar la lectura activa significa hacer
preguntas, buscar respuestas, subrayar ideas clave, resumir secciones
importantes y relacionar lo que lees con tus conocimientos previos o experiencias
personales. Es una estrategia que fomenta una comprensión más profunda del
material y facilita la retención a largo plazo de la información,
Lectura Crítica
La lectura crítica es la lectura de
carácter evaluativo donde intervienen los saberes previos del lector, su
criterio y el conocimiento de lo leído, tomando distancia del contenido del
texto para lograr emitir juicios valorativos desde una posición documentada y
sustentada. Los juicios deben centrarse en la exactitud, aceptabilidad y
probabilidad; pueden ser: de adecuación y validez (compara lo escrito con otras
fuentes de información), de apropiación (requiere de la evaluación relativa de
las partes) y de rechazo o aceptación (depende del código moral y del sistema
de valores del lector).
Lectura Literal
La Lectura literal se constituye la lectura
predominante en el ámbito académico. Es el nivel básico de lectura centrado en
las ideas y la información que está explícitamente expuesta en el texto. La
Lectura literal es reconocimiento de detalles (nombres, personajes, tiempos y
lugar del relato), reconocimiento de la idea principal de un párrafo o del
texto, identificación de secuencias de los hechos o acciones, e identificación
de relaciones de causa o efecto (identificación de razones explícitas
relacionadas con los hechos o sucesos del texto).
Lectura Inferencial
La Lectura inferencial se constituye la lectura implícita del texto y requiere un alto grado de abstracción por parte del lector. Las inferencias se construyen cuando se comprende por medio de relaciones y asociaciones el significado local o global del texto. Las relaciones se establecen cuando se logra explicar las ideas del texto más allá de lo leído o manifestado explícitamente en el texto, sumando información, experiencias anteriores, a los saberes previos para llegar a formular hipótesis y nuevas ideas.
El objetivo de la lectura inferencial es la elaboración de
conclusiones y se reconoce por inferir detalles adicionales, inferir ideas
principales no explícitas en el texto, inferir secuencias de acciones
relacionadas con la temática del texto, inferir relaciones de cauda y efecto
(partiendo de formulación de conjeturas e hipótesis acerca de ideas o razones),
predecir acontecimientos sobre la lectura e interpretar el lenguaje figurativo
a partir de la significación literal del texto,
Lectura Analítica
La lectura analítica es una relectura
minuciosa "para distinguir las ideas más importantes del escrito y captar
las relaciones existentes entre éstas y las ideas secundarias o enunciados de
apoyo". Se hace párrafo a párrafo,
Técnicas para mejorar la comprensión lectora
Técnica del periodista: Consiste en leer un texto y
hacerse las preguntas típicas que haría un periodista para redactar una
noticia: ¿qué? ¿cuándo? ¿cómo? ¿por qué?, etcétera. Al hacerte estas preguntas
tendrás que rellenar un cuadro con 3 columnas: una para lo que sucede en el texto,
otra para quién lo lleva a cabo y otra para las circunstancias en las que
suceden los hechos. De esta forma podrás estructurar la información por
segmentos y, al unirlos, el texto tendrá sentido.
Mapas conceptuales: Los esquemas y mapas conceptuales nos ayudan a diseccionar la
información del texto. Esta técnica es muy sencilla de llevar a cabo y nos
permite entender cómo están relacionadas las distintas partes del texto.
Subrayar:
Subrayar a medida que vamos leyendo es una de las mejores técnicas para mejorar
nuestra comprensión lectora y extraer las ideas principales de un texto.
Consiste en destacar conceptos u oraciones más importantes, como sucesos,
fechas o datos relevantes.
Titular cada párrafo: Esta técnica se utiliza para dar una idea del contenido de cada
párrafo. Consiste en destacar los conceptos más importantes de cada párrafo y
otorgarle un título que describa lo que se explica en él. Por ejemplo, un
párrafo que describe todos los productos que un chico ha comprado y sus
características, podría titularse “compra en el supermercado”,
Las técnicas de lectura
Las técnicas de lectura no solo ayudan a entender mejor lo que leemos, sino que también nos permiten adaptar nuestra forma de leer según el tipo de texto. A continuación, te mostramos cómo aplicar lectura activa, lectura en dos niveles y lectura critica en distintos tipos de textos:
1.Textos Académicos
(Libros de texto, ensayos, investigaciones)
Lectura activa:
En este tipo de textos, la lectura activa ayuda a identificar conceptos clave, definiciones, ideas principales y ejemplos. Se puede subrayar, tomar apuntes y crear esquemas.
Lectura en dos niveles:
Primero lees para captar la estructura general del tema, luego vuelves a leer con más detalle para entender conceptos complejos o profundizar en argumentos.
Lectura crítica:
Es útil para evaluar la validez de argumentos, identificar posibles errores de razonamiento, y comparar con otras fuentes.
2. Novelas
(Narrativa, ficción, literatura clásica o contemporánea)
Lectura activa:
Ayuda a seguir el desarrollo de la trama, entender a los personajes y captar símbolos o temas importantes
Lectura en dos niveles:
Primero disfrutas la historia, luego la analizas con profundidad: temas, estilo, estructura, mensajes ocultos o figuras literarias.
Lectura crítica:
Permite analizar el mensaje del autor, el contexto social o histórico, y los valores presentes en el texto. También puedes comparar con otras obras o posturas.
3. Artículos
(Noticias, blogs, reportajes)
Lectura activa:
Consiste en subrayar datos relevantes (nombres, cifras, fechas), escribir preguntas sobre lo leído, o anotar palabras desconocidas para buscar su significado.
Lectura en dos niveles:
Primero haces una lectura general para identificar el tema principal. Luego vuelves a leer para analizar detalles, argumentos y datos.
Lectura crítica:
Te permite evaluar si el autor es objetivo, si hay evidencia suficiente o si el texto presenta un punto de vista sesgado. También puedes contrastar con otras fuentes.
Ejemplos de cómo aplicar estas técnicas en textos específicos.
Definición:
Implica interactuar con el texto mientras se lee, subrayando, haciendo
anotaciones, preguntas o resúmenes para mejorar la comprensión
Texto
breve:
"El
cambio climático es una de las mayores amenazas que enfrenta la humanidad. Las
emisiones de gases de efecto invernadero, producto de la actividad humana, han
elevado la temperatura global en más de 1 °C desde la era preindustrial."
Aplicación
de lectura activa:
Subrayado: cambio climático, mayores amenazas, emisiones de gases de efecto invernadero, actividad humana, temperatura global.
Lectura en dos partes
Definición:
Consiste en comprender el contenido literal (nivel 1) y luego analizar su
sentido más profundo, simbólico o intencional (nivel 2)
Texto
breve:
"En
la cueva, la luz apenas lograba romper la oscuridad, y las sombras en la pared
parecían contar historias que nadie recordaba."
Nivel
1 – Lectura literal:
- Hay una cueva oscura, con poca luz, y
sombras en la pared.
Nivel
2 – Lectura interpretativa:
- La cueva podría simbolizar la mente o
el inconsciente.
- Las sombras representan recuerdos
olvidados o aspectos ocultos de la psique.
- Posible referencia al mito de la caverna de Platón: percepción vs. realidad.
Lectura crítica
Definición:
Analiza el texto con una postura evaluativa, cuestionando argumentos,
identificando supuestos y reconociendo posibles sesgos o debilidades
Texto
breve:
"Los
videojuegos causan violencia en los jóvenes, por lo tanto, deberían ser
estrictamente regulados."
Aplicación
de lectura crítica:
- Pregunta el argumento:
¿Existen evidencias sólidas que relacionen causalmente videojuegos y violencia? - Identificación de supuestos:
Se asume que todos los videojuegos tienen el mismo impacto y que todos los jóvenes reaccionan igual. - Evaluación del argumento:
El argumento es generalizador y no considera otros factores como el entorno familiar o social.
La afirmación necesita más evidencia y matices antes de justificar una regulación estricta.
Estrategias personales que los estudiantes
pueden seguir para leer de manera más efectiva y reflexiva.
Es recomendable ser constante en la implementación de estas estrategias y actividades para poder apreciar los avances deseados, así como darle seguimiento, realizar valoraciones y ajustes, la lectura es un tema de gran relevancia en las aulas, ya que su importancia trasciende a todas las asignaturas, por lo que es recomendable tener un plan de acción pertinente para trabajarlo con nuestros estudiantes.
También cuestionar el texto a medida que
vayan leyendo deben tomar el tiempo que sea necesario para cuestionar el
contenido, realizar preguntas acerca de lo que están leyendo les ayudará a
comprender su planteamiento al mismo tiempo que puede proporcionar una nueva
perspectiva, si se cuestionan lo que han leído, serán capaces de interpretar
mucho mejor el texto.
Antes durante y
después de la lectura
Antes de leer
¿Para qué voy a leer?
¿Qué sé de este texto?
¿De qué se trata este texto?
¿Qué me dice su estructura?
Durante la lectura
- Formular preguntas sobre lo leído.
- Aclarar posibles dudas acerca del texto.
- Consultar en el diccionario.
- Pensar en voz alta para asegurar la comprensión.
- Crear imágenes mentales para visualizar descripciones.
Después de la lectura
- Resumir y
sintetizar el conocimiento: tema e ideas principales.
- Acciones con
motivo de la lectura: representaciones, murales, poster canciones, rimas,
pequeños proyectos.
- Generalizar el conocimiento: Aplicar lo aprendido lo nuevo a la realidad.
- Evaluar la respuesta del texto a las expectativas planteadas: si me ha gustado sorprendido, si recomendaría.




No hay comentarios:
Publicar un comentario