Las Cuatro Habilidades de la Lengua (Leer, Escribir, Escuchar, Hablar)

Las Cuatro Habilidades de la Lengua y su Relación con la Lectura

El lenguaje es la herramienta principal del ser humano para comunicarse, pensar y aprender. En el ámbito educativo, el desarrollo de las cuatro habilidades lingüísticas —leer, escribir, escuchar y hablar— es esencial para construir conocimiento, interpretar el mundo y expresarse de manera crítica y creativa. Estas habilidades no funcionan de manera aislada, sino que se integran y potencian entre sí a lo largo del proceso de aprendizaje

1. Leer

Leer es una habilidad receptiva que permite acceder a información, interpretar textos,desarrollar el pensamiento crítico y construir nuevos conocimientos. La lectura es la base para comprender conceptos en todas las áreas del saber. Al leer, el estudiante entra en contacto con distintos tipos de discursos, estructuras lingüísticas y vocabulario, lo cual enriquece su capacidad de pensar y expresarse.

2. Escribir

Escribir es una habilidad productiva que permite plasmar ideas, argumentar, narrar y comunicar con claridad y coherencia. La escritura ayuda a organizar el pensamiento, profundizar en los temas aprendidos y expresar opiniones de manera estructurada. Una buena escritura es resultado de una buena lectura: cuanto más se lee, mejor se escribe. A través de la lectura, se internalizan modelos textuales, estilos y recursos lingüísticos que luego se pueden aplicar en la producción escrita.

3. Escuchar

Escuchar con atención y comprensión es fundamental para el aprendizaje, especialmente en

contextos orales como clases, debates, exposiciones o conversaciones cotidianas. Escuchar no es solo oír, sino procesar activamente lo que se dice. La comprensión lectora ayuda directamente a mejorar esta habilidad, ya que enseña a identificar ideas principales, inferir significados y reconocer estructuras discursivas, habilidades que también se aplican al lenguaje oral.

4. Hablar

Hablar es la habilidad de expresarse oralmente con claridad, coherencia y adecuación al contexto. Esta habilidad es clave para la participación en el aula, la resolución de problemas y la interacción social. La lectura tiene un impacto directo en el habla: al leer, se amplía el vocabulario, se mejora la pronunciación y se adquiere fluidez verbal. Además, los textos leídos pueden servir como modelos para estructurar el discurso oral y desarrollar una comunicación más rica y precisa.

Cómo la lectura está estrechamente relacionada con escribir

Según Grabe y Zhang (2013), “la lectura extensiva contribuye al desarrollo de la competencia escrita al proporcionar insumos lingüísticos que amplían el conocimiento del léxico y la sintaxis”.

Cassany (2006) señala que "leer y escribir son dos caras de una misma moneda", ya que, al leer, se adquieren herramientas que luego se transforman en recursos para la escritura.

La comprensión lectora fortalece también la comprensión auditiva. A través de la lectura, el lector desarrolla estrategias cognitivas como la inferencia, la identificación de ideas principales y la predicción, que son igualmente útiles en la escucha activa. Además, la lectura amplia el vocabulario y el conocimiento de estructuras lingüísticas, lo que facilita entender mensajes orales complejos.

Según Field (2004) explica que “la exposición a textos escritos desarrolla esquemas mentales que ayudan a anticipar y comprender mejor el discurso oral”.

Cain y Oakhill (2007) encontraron que existe una relación directa entre las habilidades de comprensión lectora y la comprensión oral, especialmente en la habilidad para hacer inferencias.

La lectura constante expone al lector a nuevas palabras, estructuras gramaticales y formas expresivas, lo que enriquece su vocabulario y mejora su competencia comunicativa oral. Además, los textos escritos ofrecen modelos de discurso que ayudan a estructurar mejor los pensamientos durante la expresión oral.

Según Nation (2001), “una amplia lectura incrementa significativamente el repertorio léxico del lector, lo que se traduce en una mayor fluidez y precisión al hablar”.

Jiménez Raya (1996) argumenta que “la lectura es una fuente rica de input lingüístico que promueve no solo la competencia receptiva sino también la expresiva, facilitando la participación en conversaciones más complejas”.

 La lectura no solo es un proceso receptivo, sino una herramienta poderosa que alimenta otras habilidades lingüísticas esenciales como escribir, escuchar y hablar. Promover la lectura, especialmente de manera crítica y comprensiva, es fundamental para el desarrollo integral de la competencia comunicativa.

La lectura involucra dos actividades principales:

Identificación de palabras o “decodificación”.

Comprensión del significado del texto.

Es necesario que la lectura sea fluida para que la mente pueda retener una oración durante suficiente tiempo para comprenderla.

Si no hay comprensión no hay lectura, por lo que el lector debe ser capaz de entender y reflexionar sobre lo que lee.

Con el apoyo de diversos especialistas, se han definido los estándares para poder determinar y registrar:

¿Cuántas palabras por minuto lee el alumno en voz alta (Velocidad de lectura)?

¿Qué tanto entiende el alumno de lo que lee ( Comprensión lectora)?

¿Cómo lee el alumno en voz alta (Fluidez lectora)?

Son la etapa que permite generar interés por el texto que va a leer. Es el momento para revisar los conocimientos previos y de prerrequisitos; los previos se adquieren dentro del entorno que traen los estudiantes, los prerrequisitos nos da la educación formal como: vocabulario, nociones de su realidad y uso del lenguaje. Además, es una oportunidad para motivar y generar curiosidad.

Las destrezas específicas de la prelectura se desarrollan mediante actividades como:

Lectura denotativa y connotativa de las imágenes que acompañan al texto: La denotativa invita a observar y describir los gráficos tales como se ven y la connotativa, a interpretarlos de manera creativa.

Activación de conocimientos previos: preguntar qué conoce sobre el tema y con qué lo relaciona.

La formulación de predicciones acerca del contenido, a partir de elementos provocadores: título, año de publicación, autor, gráficos, palabras claves, prólogo, bibliografía, etc.

Determinación de los propósitos que persigue la lectura: recreación, aplicación práctica, localización de información, evaluación crítica.

Niveles de comprensión y tipos de lectura

Nivel literal
Lectura denotativa.

Nivel inferencial
Lectura connotativa.

Nivel crítico
Lectura de extrapolación de estudio y de recreación

¿Qué?

¿Para qué?

¿Juzga la actitud de...?

¿Quién?

¿Por qué?

¿A qué otro personaje se parece...?

¿Cómo?

¿Qué conclusiones?

¿Qué hubieras hecho tú si...?

¿Cuándo?

¿Qué hubiera pasado si...?

¿Qué detalles están demás?

¿Dónde?

¿Cuál es la idea principal?

Inventa un nuevo personaje.

 

¿Qué consecuencias?

Cambia una parte de la lectura

Integración de estas habilidades

Es importante en el proceso educativo para el desarrollo integrado de la competencia comunicativa de los estudiantes. Estas habilidades no deberían funcionar de manera aislada, sino de manera integrada y coherente, ya que se complementan y fortalecen entre sí y crean un aprendizaje más significativo y más funcional.

·       Leer y escuchar: habilidades de percepción

Leer y escuchar son habilidades que le permiten recibir e interpretar información. La lectura desarrolla comprensión escrita, vocabulario, estructura del lenguaje y pensamiento crítico. Por otro lado, la comprensión auditiva, la atención y la capacidad de interpretar mensajes orales en contextos reales. Ambas habilidades son importantes para obtener conocimiento siguiendo las instrucciones, la interacción con los demás y el desarrollo de una visión crítica del mundo.

·       Escribir y hablar: habilidades productivas

Escribir y hablar son formas de expresar ideas, pensamientos y sentimientos. La escritura le permite organizar la idea, desarrollar razonamiento y ortografía perfecta y gramática. Hablar nos ayuda con la fluidez verbal, pronunciación, interacción social y persuasión. Estas habilidades permiten a los estudiantes crear informes consistentes y apropiados en diferentes contextos.

·       Integración y complementaria

En la práctica educativa, estas habilidades se enriquecen entre sí.

La lectura mejora la escritura, ya que expone a los estudiantes a patrones de texto que pueden imitar. Al escuchar atentamente, prefiere una mejor expresión oral.

Escribir sobre lo que lees o escuchado implica una comprensión profunda y síntesis. Cuando se trata de escribir, le permite pensar y mejorar el habla.

La integración de estas habilidades en actividades reales e importantes, como debate, presentación, análisis de texto, preparación de colaboración o proyectos, ayuda a ser más completo y útil para aprender este idioma. 

Conclusión

La integración de la leer, escribir, escuchar y hablar en el aula promueve no solo el desarrollo lingüístico, sino también el pensamiento crítico, la creatividad y la interacción social. La enseñanza equilibrada e interconectada de estas habilidades permite a los estudiantes comunicarse de manera efectiva en diferentes situaciones en la vida académica y cotidiana.








Bibliografías

Nation, I. S. P. (2001). Learning vocabulary in another language. Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/CBO9781139524759

Grabe, W., & Zhang, C. (2013). Reading and writing together: A critical component of English for academic purposes teaching and learning. TESOL Journal, 4(1), 9–24. https://doi.org/10.1002/tesj.65

Bermúdez, V. (2015). scielo. Obtenido de Endumecentro: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742015000400005

Pérez, Y. A. (26 de junio de 2018). Universidad de la Amazonia. Obtenido de                     https://www.redalyc.org/journal/5717/571763394009/html/

Herazo, Z. D. (2020). La lectura y sus tipos. Obtenido de Uninunez: https://www.uninunez.edu.co/lineas/lectura/896-lectura-y-sus-tipos.html

Soler, D. (22 de febrero de 2024). Lectura Activa: Qué es y cómo aplicarla en tus estudios. Obtenido de educalive: https://www.educalive.com/blog/lectura-activa

Universidad de Extremadura. (05 de noviembre de 2024). Técnicas de estudio: LA LECTURA. Obtenido de Universidad de Extremadura: https://biblioguias.unex.es/c.php?g=572102&p=3944543

Veigler. (10 de febrero de 2022). Técnicas para mejorar la comprensión lectora. Obtenido de Veigler: https://veiglerformacion.com/tecnicas-mejorar-comprension-lectora/#Tecnicas_para_mejorar_la_comprension_lectora

Augusto, R. (20 de 03 de 2021). letraminuscula. Obtenido de El lector ideal: cómo definir nuestro lector ideal: https://www.letraminuscula.com/el-lector-ideal/

Bogado, F. (s.f.). publicaciones. Obtenido de Historias de lecturas, lectoras y lectores_interactivo.pdf: https://publicaciones.filo.uba.ar/sites/publicaciones.filo.uba.ar/files/Historias%20de%20lecturas%2C%20lectoras%20y%20lectores_interactivo.pdf#page=17

Correa, A. F. (16 de 06 de 2022). umaximo. Obtenido de Habilidades para la comprensión lectora: https://www.umaximo.com/post/habilidades-para-la-comprension-lectora

Díaz, M. D. (21 de 02 de 2022). ruidera. Obtenido de Del lector ideal al mediador competente. Metacognición y hábitos: https://ruidera.uclm.es/server/api/core/bitstreams/f9679959-c148-407b-99f9-8d7556c87ac9/content

Fernández-Olaria, R. (s.f.). downciclopedia. Obtenido de La atención: bases fundamentales: https://www.downciclopedia.org/neurobiologia/la-atencion-bases-fundamentales.html

Lee, A. M. (s.f.). understood. Obtenido de 6 habilidades esenciales para la comprensión lectora: https://www.understood.org/es-mx/articles/6-essential-skills-needed-for-reading-comprehension

Herazo, Z. D. (2020). La lectura y sus tipos. Obtenido de Uninunez: https://www.uninunez.edu.co/lineas/lectura/896-lectura-y-sus-tipos.html

Soler, D. (22 de febrero de 2024). Lectura Activa: Qué es y cómo aplicarla en tus estudios. Obtenido de educalive: https://www.educalive.com/blog/lectura-activa

Universidad de Extremadura. (05 de noviembre de 2024). Técnicas de estudio: LA LECTURA. Obtenido de Universidad de Extremadura: https://biblioguias.unex.es/c.php?g=572102&p=3944543

Veigler. (10 de febrero de 2022). Técnicas para mejorar la comprensión lectora. Obtenido de Veigler: https://veiglerformacion.com/tecnicas-mejorar-comprension-lectora/#Tecnicas_para_mejorar_la_comprension_lectora

 

 


No hay comentarios:

Publicar un comentario